Iradier_4-264x300

Teodoro de Iradier y Herrero nació el 20 de agosto de 1868 en Vitoria, en el seno de una familia acomodada, con tres hijos de los cuales él era el segundo. Su tío Manuel Iradier fue explorador y descubrió lo que sería la Guinea Española en África. Con esta influencia familiar fundó la Asociación “La Exploradora”, en la que los muchachos salían al campo para estudiar la flora y fauna, y acampar. En 1887, teniendo 19 años, ingresó en el Ejército como soldado voluntario de infantería en el Batallón Cazadores de Estella nº 14 de guarnición en Vitoria, ingresando al poco tiempo en la Academia Preparatoria de su Distrito Militar. De agosto de 1888 hasta finales de agosto de 1890 estuvo en la Academia general Militar de Toledo, pasando en esa fecha a la Academia de Aplicación de Caballería en Valladolid, donde obtuvo terminó los estudios el 9 de marzo de 1892, obteniendo el empleo de 2º Teniente, con el número 25 de los 38 de su Promoción. Estuvo destinado en Vitoria y en la escuela de equitación de Valladolid.

En noviembre de 1894, fue ascendido a 1er. Teniente y destinado al Regimiento de Dragones de Santiago nº 9 de Caballería de guarnición en Granada, en el antiguo Monasterio de los Jerónimos, después fue a Valencia y Salamanca. Estando nuevamente en Valladolid como profesor del Colegio de Huérfanos del Arma de Caballería fundó “La Revista de Caballería”. A los 32 años de edad se casó con doña María del Carmen Herrero Fernández de Ezquerecocha de 27 años de edad. En diciembre de 1904 ascendió a Capitán de Caballería destinándolo a la Inspección general de los establecimientos de Instrucción e Industrias Militares de Madrid. Escribió numerosos artículos militares que le reportaron reputación, participó en numerosas maniobras, recibió numerosas condecoraciones nacionales y extranjeras, entre ellas, la de Caballero de la Orden de la Legión de Honor de Francia el 19 de diciembre de 1909.

Iradier_2-300x220 

En 1910, conoció en Madrid al escritor y publicista Arturo Cuyás y Armengol, recién llegado de Estados Unidos, que le puso en conocimiento de una organización juvenil conocida como Boy-Scouts creada en 1907 y dirigida por el General inglés de Caballería Lord Baden-Powell, que había tenido una favorable acogida en la sociedad británica y ya se había desarrollado en otros países como Chile, Estados Unidos y Francia. Él, que ya desde hacía tiempo venía estudiando las asociaciones patrióticas extrajeras, se interesó vivamente por esta organización. En su afán por recabar información sobre los Scouts escribió, en noviembre de 1911, al Capitán Salas de la Embajada Española en Londres, para que le remitiese datos, reglamentos y manuales de la Organización Scout. Quiere profundizar más en el conocimiento Escultista y el 5 de febrero de 1912 escribió directamente a Baden-Powell, que el contestó desde Estados Unidos anunciando el envío de reglamentos, estatutos y sobre todo de la memoria anual del Movimiento Scout. También solicitó información a los Eclaireus de France (Scouts laicos franceses). Tomando toda esta información como referencia elaboró y redactó unos Estatutos y un Reglamento orgánico para una organización a la que da el nombre de “Asociación de Los Exploradores de España (Boy-Scouts Españoles)”. Eligió la Estrella de Cinco Puntas como emblema (lo explicó diciendo que es “como la Estrella Polar que guía a los marinos, como la Estrella de Oriente que guió a los Magos al lugar de nacimiento del Redentor, y como el Emblema de los Grandes Exploradores y de los Estados Mayores de los Ejércitos”). Como lema escribió “Siempre Adelante” (en base a “que el Explorador ve un porvenir al que dirige sus afanes, recto, seguro, sin vacilaciones”). Diseña la Enseña para la Asociación, que es la Bandera Nacional con una franja verde (“Símbolo de la Naturaleza y la Esperanza”) en diagonal con el Escudo de la Localidad en el centro la inscripción Los Exploradores de España en la franja superior junto a la Insignia de la Asociación

Iradier_1-241x300 

El día 3 de julio, presentó los Estatutos y el Reglamento Orgánico de la Asociación de Los Exploradores de España en el Gobierno Civil de Madrid y a partir de esa fecha y en colaboración con Arturo Cuyás comenzó a publicar una serie de artículos en los periódicos más influyentes: La Correspondencia de España, El Hogar Español, Nuevo Mundo, Heraldo de Madrid, La Tribuna, Mundo Gráfico, ABC, Mundo Militar, Pro-Infancia, etc, para dar a conocer la Asociación a la sociedad española.

Como educador que había sido, no dejaba de sentir inquietud y preocupación por la apatía y la desmoralización hacia todo lo que significaba patriotismo que observaba en la juventud española tras los desastres de Filipinas y de Cuba. Así, encontró en los Scouts un modelo para encauzar los ideales del hombre honrado, patriota y útil y servicial a la sociedad. Esto le llevó a buscar apoyos de personas relevantes y por conducto del Duque de Tamames, Jefe de la Casa Civil del Rey, le hizo llegar a S.M. Don Alfonso XIII los Estatutos y Reglamento Orgánico de la Asociación. El Rey entusiasmado quiso conocer de boca del propio Iradier los fines, medios y garantías de tal proyecto, y lo recibió en audiencia. Cuando Iradier le leyó el texto de la Promesa se produjo la conocida anécdota en la que el Rey sonriendo le puso una mano en el hombro y le dijo: “Mira Iradier en vez de poner Rey, pon Jefe del estado, porque el día de mañana puede venir la República”. Iradier cambió de color y dijo: “Majestad, en Inglaterra prometen por su Rey y yo he creído que no somos menos”. La Promesa quedó modificada como sugirió el Rey:”Prometo por mi honor hacer cuanto de mi dependa por: Cumplir mis deberes para con Dios y el Jefe del Estado. Amar a mi Patria, serle útil en todo momento y respetar sus leyes. Y obedecer el Código del Explorador”. En presencia del Duque de Tamales, que sería el primer Presidente de los Exploradores de España-Scouts Españoles, y al que sucedió en 1917 el Duque de San Pedro de Galatino tan ligado a Granada, el Rey felicitó a Iradier por su ánimo educativo y su impulso patriótico. Así que, salió de la audiencia con el beneplácito para la creación y desarrollo de la Asociación, cuyo Comité Directivo Nacional estuvo formado por S.M. El Rey, los Infantes, y personalidades representativas de la vida social, oficial, religiosa, militar, cultural, económica, etc. El Consejo Ejecutivo de “Los Exploradores de España” lo constituyeron Consejeros del Reino, Catedráticos, Diputados, Militares, etc. Su colaborador Arturo Cuyás y Armengol ocupó el cargo de Instructor e Iradier fue nombrado Secretario-Comisario General.

300px-Juegos_de_Explorador

El 30 de julio el Gobierno Civil de Madrid aprobó los Estatutos y el Reglamento orgánico de la Asociación “Los Exploradores de España” (Boy-Scouts Españoles). Cumplidos todos los requisitos legales, se constituyó la primera Tropa de Exploradores en Vitoria el 11 de agosto de ese año 1912. No cabe duda que Iradier quería la primacía de su “patria chica”. Esta Tropa estaba compuesta por 205 muchachos, 2 Instructores y 5 Subinstructores, y contó también entonces con 125 Socios Protectores.

En Madrid formó la Tropa de Exploradores Madrileños el día 25 de octubre y el 27 realizaron la primera salida de prácticas Escultistas con 48 muchachos y 8 Jefes e Instructores, acampando en la finca Quinta de la Capona en el término de Villaverde, propiedad de un Socio Protector.

PEQUEO_SCOUT

El 28 de diciembre, Iradier quedó en situación de excedencia en la Primera Región Militar (Madrid) y en comisión prestado sus servicios en el Ministerio de la Guerra, al ser disuelto el Estado Mayor central donde se encontraba destinado. Esta nueva situación en su carrera militar fue, sin duda alguna, un reconocimiento por parte del Gobierno de la nación a su labor docente con la juventud y que le supone una mayor libertad de acción y total entrega a sus muchachos los Exploradores.

Le llegaron adhesiones de toda España, así, al finalizar el año de 1912 con sólo 6 meses en efectividad de la Asociación habían sido formadas Tropas en 13 localidades con cerca de 4 mil Exploradores. Su obra había quedado consolidada con unos comienzos favorablemente positivos.

 

Deja una respuesta